Con el objetivo de seguir promoviendo la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, se realizó en la comuna de Quirihue el seminario“Buscando nuevos mercados para la técnica de la cuelcha”, en el marco del Plan de Salvaguardia de esta práctica artesanal impulsado por elServicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT).
La instancia reunió a colchanderas de Portezuelo, Ninhue, Trehuaco y la comuna anfitriona, Quirihue; en una jornada marcada por la colaboración, el reconocimiento y la proyección de esta tradición.
Este plan, que ya se encuentra en su cuarta versión, tiene como propósito rescatar, proteger y visibilizar la técnica de la cuelcha, reconociendo su profundo valor histórico, patrimonial y cultural. A través de talleres, traspasos de saberes ancestrales y estudios de mercado, se busca fortalecer las oportunidades de comercialización de las artesanas del Valle del Itata.
El desarrollo técnico del plan está a cargo de laUniversidad del Bío-Bío, institución que ha liderado estudios de impacto, diagnósticos de mercado y estrategias de posicionamiento, permitiendo que las portadoras del oficio cuenten con herramientas concretas para avanzar hacia su sustentabilidad.
Asimismo, el trabajo ha contado con el apoyo deINDAP Ñuble, organismo que ha aportado mediante fomentos productivos, capacitaciones, y visibilización en ferias locales y plataformas digitales.
La jornada contó con la participación del alcalde de Quirihue,Eduardo Redlich Mardones; la directora subrogante del SERPAT Ñuble,Melissa Barriga; el director de Extensión de la Universidad del Bío-Bío,Hernán Barría; y la directora regional de INDAP Ñuble,Fernanda Azócar.
El alcalde Redlich destacó la importancia de estas iniciativas, indicando que “Este seminario no solo visibiliza el trabajo de nuestras artesanas, sino que también nos desafía a proyectar su arte hacia nuevos mercados. La cuelcha es parte de nuestra historia y merece ser reconocida, protegida y valorada por las nuevas generaciones”.
Por su parte, la directora subrogante del SERPAT Ñuble, Melissa Barriga, valoró el rescate de oficios tradicionales, mencionando que “La técnica de la cuelcha tiene un valor único. Desde SERPAT trabajamos para que el patrimonio inmaterial no solo se conserve, sino que también se proyecte con dignidad y sostenibilidad”.
Desde el ámbito académico, el director de Extensión de la Universidad del Bío-Bío, Hernán Barría, subrayó que “En esta cuarta versión del plan, hemos podido establecer datos concretos sobre la viabilidad comercial de la cuelcha y generar herramientas reales para quienes la practican. Es un ejemplo de articulación virtuosa entre academia, Estado y comunidad”.
Finalmente, la directora regional de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar, indicó que “El compromiso de INDAP es apoyar con herramientas concretas a los pequeños productores y artesanas. Apostamos por el fomento productivo con identidad, y la cuelcha es un claro ejemplo de ese potencial”.
Este seminario reafirma el compromiso de la comuna de Quirihue con la preservación del patrimonio cultural vivo, fortaleciendo a las comunidades rurales que, con esfuerzo y tradición, mantienen vigente el arte de la cuelcha en el corazón del Valle del Itata.
+++