“Los niños con trastorno del espectro autista también son parte de nuestro país”, con estas palabras la diputada de RN, Sara Concha manifestó al Ejecutivo la necesidad de renovar la urgencia con “discusión inmediata” del Proyecto de ley que establece un Sistema Integral de Protección a las personas del Espectro Autista.
Es por esta razón que la parlamentaría ofició a la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Jeanette Vega Morales para que de una vez por todas el proyecto que se encuentra en la comisión de Hacienda, avance para su discusión y aprobación en sala, dado el respaldo transversal con que ya cuenta la iniciativa.
Esto, a propósito de una nueva conmemoración del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo (2 abril).
Cabe recordar que la iniciativa se encuentra en su primer trámite legislativo en la Comisión de Hacienda, pero estuvo más de un año siendo analizada por la Comisión de Discapacidad y Adulto Mayor de la Cámara de Diputados, tiempo en que se logró incorporar su financiamiento en una iniciativa refundida, que integra los boletines 14.310-05- 14.549-35.
Por lo anterior, es que la diputada Sara Concha reiteró el llamado al Gobierno dada la importancia de una problemática que enfrentan muchas familias chilenas.
“En Chile existen miles de familias esperanzadas con la aprobación de este proyecto, es importante que no siga estancado, el apoyo de especialistas es de suma importancia para el avance de estos pequeños”, dijo la parlamentaria del distrito 19.
Además, Sara Concha graficó la situación que enfrentan muchas familias en Chile, a través del caso que enfrenta Magaly Sánchez, una vecina de su distrito quien tiene un hijo de 6 años que fue diagnosticado con Espectro Autista. “A diario se ve cómo el dinero no le alcanza para todas las terapias que el niño necesita; de éstas dependen sus avances. Como madre sueña con verlo crecer y desenvolverse por sí solo, por eso necesitamos más centros con profesionales capacitados que atiendan a nuestros niños que tienen TEA”, dijo la diputada Concha.
Finalmente, agregó que: “Muchas familias sufren en silencio no sólo la falta de empatía de la cual son víctimas muchos de sus hijos, hermanos o amigos frente al desconocimiento del autismo, pero además, deben lidiar con la falta de recursos para tratamientos, terapeutas y con cobertura para la atención de las personas que viven esta situación. Esperamos que la Ministra y el Presidente nos escuche porque necesitamos acelerar esta discusión que permitirá reconocer derechos y asegurar la inclusión real de personas con neurodiversidad”